Conoce los beneficios de autocriticarse
Cuando escuchaba la palabra «autocriticarse» siempre tenía la sensación de que se trataba de algo negativo, de un juicio cruel hacia uno mismo, o que era sinónimo de exigirnos demasiado.
En mi mente, la autocrítica era contraria a la reflexión, a la autobservación, al hecho de conseguir bienestar emocional, e incluso, contraria a la autoestima. Es bien conocido que las consecuencias de la autocritica destructiva son muchas. La más negativa de todas es que nosotros mismos dañamos nuestra autoestima.
Sin embargo, con el tiempo descubrí que autocriticarse no siempre produce resultados negativos. Una autocrítica constructiva es una forma respetuosa de tratarnos. Además, cuando dejamos de enfocarnos en el problema para centrarnos en las soluciones, podemos trabajar desde la aceptación, comprensión y compasión. Al darme cuenta de todo esto comencé a utilizar el poder de la autocritica para aumentar mi autoestima. Por eso decidí incluir este tema en mi Reto Autoestima de 10 días. Visita el artículo en este link:
Autocritica destructiva y autocritica constructiva
Al pensar en el concepto de criticar, seguramente te pase como a mí y sientas que es algo negativo. En realidad, no siempre debe ser así. Criticar es también hacer un análisis sobre las características de una persona, situación, cosa, etc. Criticar entonces es una forma de observar.
Muchas veces tenemos miedo a la crítica y a la autocrítica porque no queremos enfrentar nuestras cualidades negativas o nuestros fallos. En casos más extremos, podemos llegar a recurrir a la mentira o al autoengaño para evitar al máximo eso que queremos negar.
Autocriticarse es algo natural
El primer requisito para poder aprovechar el poder de la autocrítica es dejar de tener miedo a nuestros errores y reconocerlos como algo natural. Darnos cuenta de esto nos ayuda a tener un nivel de autoestima elevado. Todos nos equivocamos, tenemos defectos y cualidades, eso es normal. No hay nada de malo en reconocerlo, al contrario: el primer paso para mejorar y aprender de esos errores es precisamente reconocerlos.
Es conveniente revisar si la conducta de criticarnos sin piedad la aprendimos de nuestros mayores, o si la desarrollamos por algún acontecimiento pasado. Podemos estar enmascarando sentimientos de culpa, de insuficiencia, o un pensamiento rígido. Además, puede ser un síntoma de autoestima baja, especialmente cuando solo nos centramos en lo negativo y no nos reconocemos como personas valiosas.
En cambio, cuando tenemos la intención de mejorar, de comprendernos, de sanar emociones negativas y de aceptarnos incondicionalmente, autocriticarse es positivo y constructivo, y demuestra que tenemos una autoestima alta y estable. Entonces, la gran diferencia entre la autocrítica constructiva y la autocrítica destructiva es la intención con que nos criticamos.
¿Autocriticarse centrados en el error o en la solución?
Otra diferencia es que una está centrada en el error y la otra está centrada en las soluciones. Cuando analizamos una situación de manera saludable, concentramos nuestras energías en aceptar lo ocurrido y encontrar una solución. Cuando nos centramos solo en el error, nos enjuiciarnos sin aportar nada constructivo.
Siempre podemos aportar una solución. Normalmente esperamos que las soluciones resuelvan los problemas, pero a veces dicha solución es simplemente aprender y avanzar. Otras veces, cambiar el enfoque con que vemos nuestros problemas y defectos nos puede aliviar el dolor emocional que nos causan. Si nos centramos en esas opciones en lugar de simplemente señalarnos con el dedo, habremos sacado partido a la autocrítica.
Fortalecer nuestra autoestima desde la autocrítica
Es posible autocriticarse para tu fortalecer la autoestima. Como mencioné antes, la autocrítica destructiva se puede producir por emociones de culpa, por sentir que no merecemos algo mejor, por exigencias muy elevadas o por tener un pensamiento rígido. Vamos a analizar cada uno de ellos y a cambiar el enfoque, de manera que en lugar de dañar tu autoestima por criticarte, puedas aumentarla al encontrar soluciones.
Culpa
Al sentirnos culpables, muchas veces asumimos que el asunto en cuestión era nuestra total responsabilidad. Ten en cuenta que siempre hay más actores y circunstancias ajenas a tu control, por lo que es muy improbable que toda la culpa sea tuya. Además, cambiar el enfoque de «tener la culpa» a «ser responsable» resta malestar emocional y muestra una nueva forma de afrontar esa responsabilidad y de autocriticarse.
Para llegar a esto, mi recomendación es abandonar a ese juez implacable que tienes dentro de ti y que solo se concentra en los aspectos negativos. Sustitúyelo por una actitud más comprensiva hacia tus errores. ¿Realmente te equivocaste a propósito? ¿Tu intención era hacer daño? Céntrate en todo aquello que tuvo influencia sobre los acontecimientos, y trata de que, en lugar de asignar culpas, todos los involucrados aporten soluciones.
Comprensión
Uno de los propósitos de la autocrítica constructiva es el de generar en nosotros mismos el apoyo que necesitamos. No es fácil reconocer los propios errores, y tampoco es fácil valorar todas nuestras virtudes cuando hemos estado concentrándonos más en nuestros defectos.
Por ello es necesario que en esos momentos seamos nuestro mayor apoyo, que nos brindemos comprensión y no seamos tan exigentes con nosotros mismos. Comprender las razones por las cuales has desarrollado esos defectos, o por las cuales cometiste tales o cuales errores, es muy saludable y produce un inmenso alivio psicológico y emocional. De la misma forma, puedes también pedir el apoyo de tus seres queridos.
Autonomía
Tener autonomía significa actuar con libertad. Después de realizar tu revisión autocrítica, es el momento de plantear soluciones. De nada te servirá este proceso si al final no avanzas y te quedas igual. Plantea desde soluciones prácticas hasta cambios en tu actitud y en el enfoque que le das a la situación. Siempre habrá algo que puedas hacer para sentirte mejor, encuéntralo.
Valoración personal
No te saltes la parte de compensar lo negativo con todo lo positivo que tienes. Al hacerlo, te sentirás más poderoso y capaz de encontrar soluciones creativas. Cada vez que te centres en una de tus cualidades verás cómo puedes aprovecharla para mejorar tu estado de ánimo, solucionar problemas o cambiar para mejor. Todo depende de uno mismo y de hacer bien el proceso de autocriticarse.
Te recomiendo este libro





No son perfectas, son felices: De la autocrítica a la aceptación
Este libro te ayudará a mejorar tu autoimagen desde dentro. Muchas personas no se sienten bien con su cuerpo. Este libro nos da las herramientas para cambiar nuestra imagen interior, y nos ayuda a lograr algo que tal vez consideremos inalcanzable: que nos sintamos bien en nuestra propia piel.
Leer más sobre Bienestar





¿Qué pasaría si?: Ejercicio de escritura terapéutica
¿Pensamiento repetitivo? Practica este ejercicio A menudo escuchamos decir que nuestro mayor enemigo somos nosotros mismos. Sin embargo, es una aseveración con la que no puedo estar más en desacuerdo….
Como hacer afirmaciones positivas
Afirmaciones positivas: ¿cómo hacerlas? Las afirmaciones positivas son frases con mensajes alentadores, muy utilizadas para el crecimiento personal. Son muchos los autores que han explicado como hacer afirmaciones, y muchas…
Ejercicio de autoestima: diseña tu propia receta
Receta de Autoestima: ejercicio de Escritura Terapéutica Este ejercicio de autoestima lo haremos como si de un juego se tratase. Vamos a pensar que la autoestima es una receta de…
Test ¿Eres perfeccionista? ¡Averígualo ahora!
¿Qué tan perfeccionista eres? Averígualo con este test El perfeccionismo se puede detectar cuando manifestamos cierto tipo de conductas en nuestra cotidianidad. Si no sabes qué tan perfeccionista eres, te…
Sígueme en Instagram




